
16 Jul Berberomeloe, insectos de nuestro jardín ibérico
Os presentamos a «Berberomeloe«, un insecto coleóptero que puedes encontrar en tu jardín sostenible y del cual no debes asustarte, de verdad! A pesar de su apariencia tan extraña y que de primeras te preguntes: es una hormiga? Es un reptil? Qué es???
Para que os hagáis una idea y para que sintáis algo de curiosidad: es un escarabajo, su sistemas de defensa es particular y su forma de reproducción es totalmente fascinante. Te animas a seguir leyendo?
Es un escarabajo aunque no lo parezca
El Berberomeloe puede alcanzar más de 7 cm, lo que le hace ser el coleóptero más grande de Europa. Su morfología es inconfundible: extraordinario abdomen alargado y fusiforme de color negro. Nada que ver con lo que entendemos por escarabajo, a qué sí? Pero lo es. Por ello ha sido objetos de muchos estudios hasta asignarle a la tribu y familia correctas. Primero se le adjudicó a la tribu de los Meloini para posteriormente, tras Bolonia 1988, se ha quedado inscrito dentro dentro de la tribu Lyttini de la familia Meliodae, (escarabajos aceiteros). El cambio fue motivado por el mayor conocimiento en su particular ciclo de reproducción larvario que más adelante os explicaremos. De esta familia de Meloidos se conocen alrededor de 2.500 especies en todo el mundo. Os podéis creer que nosotros los hemos descubierto gracias a nuestro “Mi Jardín Ibérico”?
Son dos especies las que incluimos bajo la denominación de Berberomeloe: Berberomeloe majalis “Aceitera común” y el menos llamativo pero protagonista de este post, El Berberomeloe insignis o “Aceitera real”. Resulta que el género Berberomeloe es endémico del Mediterráneo Occidental (Península ibérica, Francia, Argelia, Marruecos y Túnez) pero la B. insignis es una rara y distinta población endémica específicamente de las provincias de Granada, Almería y Murcia.
Les gusta los terrenos xerófitos pertenecientes al piso termomediterráneo por lo que es obvio entonces que en “Mi Jardín Ibérico” se sienta como una reina, jaja
Son venenosos
Ahora que ya sabemos qué y de dónde son, vamos a conocer cómo es su sistema defensivo contra sus depredadores. Por lo visto es bastante torpe pero los ejemplares que hemos ver en nuestro jardín debían estar en forma… Se desplazaban ágilmente. Pero se refieren a que al contrario que otros escarabajos, sus alas están atrofiadas y no pueden volar. La cuestión es que cuando se sienten en peligro exudan por las suturas del abdomen y por sus patas un veneno “cantaridina”, una sustancia aceitosa (de ahí su nombre común) de un color amarillo-naranja que dicen sabe fatal… Lo que desanima a sus depredadores si quieren comérselo. ¡Ojo! Mucho cuidado con esta sustancia: causa enrojecimiento, erupciones e irritación en contacto con la piel. Super dolorosa si entra en contacto con los ojos… Si se ingiere por vía oral: vómitos, diarrea, puede causar anomalías en el aparato urinario. Tanto que puede producir erecciones y por ello, antiguamente se confundió con un efecto afrodisíaco. Pero realmente ingerirlo puede llegar a ser letal. Los insectos muertos por este veneno pueden llegar a contaminar a la alfalfa e intoxicar al ganado.
De hecho, sus franjas rojas o naranjas de la B. majalis es un aviso a maleantes… Ya sabréis que la naturaleza avisa y no es traidora. En el caso de la B. insignis no hay preaviso pero según los estudios es en igual grado venenosa que la B. majalis.
Sufren hipermetamorfosis
Es decir, su ciclo reproductivo es sorprendente. Pasa por estadios larvales super complejos. Intentaremos explicarlo de una manera sencilla:
- los adultos o imagos aparecen en primavera y a principios de verano. Se alimentan de diversas plantas cogiendo sus hojas y flores; especialmente de tres especies (Plantago lagopus o Pie de Liebre, Leontodon saxatilis subsp. Rothii y de la Spergularia rubra o Hierba de las golondrinas o Arenaria roja).
- Las hembras realizan su puesta de miles de huevos sobre el suelo, en una oquedad no muy profunda, donde nacerán las larvas que se alimentarán en sus diferentes estadios de insectos de la familia Apoidea (abejas y abejorros). Su desarrollo larvario es hipermetamorfosis porque presenta formas distintas en sus diferentes estadio larvarios.
- de los huevos salen unas larvas “triungulinos” que se ponen a buscar los nidos terrestres de las abejas o avispas silvestres. O subirán a las flores para agarrarse al insecto que les venía a libar y serían transportadas hasta el nido de la abeja!!.
- una vez dentro del nido, son parasitas de los huevos y larvas de las abejas o himenópteros.
- en su siguiente estadio, se alimentará de las provisiones: miel, néctar y polen.
- Con el tiempo pupará y dará lugar al adulto o imago. Y vuelta a empezar el ciclo.
Peligro de extinción
Encontrarle antiguamente en la región central ibérica no era un problema. Abundaban. Pero recientemente resulta cada vez complicado. Son más escasos y se encuentran muy localizados, como habéis podido comprobar. En la Comunidad de Madrid se focalizan en la cuenca del Henares y parece ser que podríamos tener unos cuantos más por aquí 😊
A qué se debe su desaparición? Sus amenazas no son ninguna novedad. Sobre todo ocurre por la contaminación provocada por nuestra costumbre nada sostenible e indiscriminada de aplicar herbicidas, insecticidas,… en cunetas de caminos, carreteras, zonas públicas,… Y la falta cada vez menor de lugares destinados a su especial protección. Esto afecta a todos los invertebrados de España y como ya sabemos, particularmente a nuestras queridas abejas y demás himenópteros cuya misión es polinizar. Que a su vez impacta en todos los insectos asociados a ellos como sucede con nuestro B. insignis (al haber explicado antes que se alimentan de ellas o sus provisiones en su estadio larvario).

Relación entre Berberomeloes y las abejas
Curiosidades médicas
Dos estudios recientes (Percino-Daniel et al. 2013; Bravo et al, 2017) ponen de manifiesto las propiedades farmacológicas de su veneno. Y un estudio del CSIS comprobó que los Berberomeloes llevan usándose en la medicina desde las primeras incursiones humanas en la Península ibérica al formar parte del paisaje mucho antes de nuestra llegada. Su “cantaridina” se usa para afecciones de piel, como afrodisíaco o veneno.
En nuestra cultura se les conoce como Matahombres, cura y carraleja. Y se ha registrado un juego de palabras con “cura”: si te encontrabas algún Berberomeloe en tu camino se pronunciaba lo siguiente: “Cura, curato, si no me das misa, te mato”. El posees más de 30 nombres vernáculos implica su alto conocimiento tiempos atrás. Su gradual desaparición es un indicio cada vez más asociado a la pérdida de las técnicas agrícolas tradicionales más respetuosas con el medio ambiente.
Curiosidades interespecies

Avutarda hembra inspeccionando al macho
Para resultar más atractivos a las hembras de su especie, los machos de la avutarda ingieren veneno!! Y cuál? Pues el de los Berberomeloes!! Y también otro similar, Physomele corallifer. Mientras todos los demás animales incluido nosotros, los humanos, huimos del veneno, las avutardas lo toman porque les aporta un doble beneficio: eliminar a sus propios parásitos internos y que les ayuda a parecer más sanos y fuertes ante sus hembras con el consiguiente éxito reproductivo.
Si te preguntas y cómo es eso aquí tienes la explicación: las hembras inspeccionan meticulosamente el final del tracto digestivo del macho (cloaca) para comprobar que está limpia. Escogerán al individuo con su cloaca más limpia.
Realmente tanto el macho como la hembra de avutarda consumen estos coleópteros. Pero los machos los seleccionan concretamente y los comen en mayor cantidad y más grandes por este motivo. Es una demostración a la hembra que además de limpio es resistente a su toxicidad y por tanto, se transmitirá esta fortaleza a su descendencia.
Esperamos que os haya gustado el post de hoy. Todo un descubrimiento de la sostenibilidad!!
Link: mijardiniberico, tendencias21, nosabesnada
No Comments