Curiosidades XV: el Tulipán, Tulipomanía y su crisis

Hoy os hablaremos del «Tulipán» pero desde una perspectiva no botánica, centrada en su historia y ya descubriréis el porqué. La tulipomanía o crisis de los tulipanes fue un periodo de la historia debido a la euforia que se despertó en el S.XVII en Holanda (Países Bajos); alrededor de 1637. La especulación se centró en los bulbos del tulipán. Se alcanzaron precios desorbitados por sus bulbos provocando una gran burbuja económica que muchos la han considerado la primera crisis financiera. Digamos que sería el primer fenómeno especulativo conocido.

tulipán

                   Charles Mackay

Tenemos constancia escrita de lo ocurrido por el periodista escocés Charles Mackay al dejarlo relatado en su libro «Memorias de extraordinarias ilusiones y de la locura de las multitudes» de 1841. Un historiador al que le encantaban los relatos sensacionalistas y popularizó este suceso de la «Crisis de la Tulipomanía». Pero esto es el final y vamos a explicarlo desde el principio:

Cómo llegó el Tulipán a Europa

tulipán

Aunque recientemente se han encontrado evidencias del uso ornamental del tulipán en Al-Ándalus durante el S. XI,  tradicionalmente se dice que el tulipán procedía de la actual Turquía (entonces, el Imperio Otomano). Tenía connotaciones sagradas y los sultanes se vestían con trajes con dichos motivos. Su nombre deriva del persa «dulband» que significa «turbante». Hasta el S.X fue una flor silvestre. Llegó a los Países Bajos allá por 1559 vía el embajador austríaco Ogier Ghislain de Busbecq.

tulipán

                                          Ogier Ghislain de Busbecq

Ogier Ghislain de Busbecq era un floricultor super entusiasta que al regresar de su misión oficial en 1544 se trajo algunos bulbos de esta planta consigo para los «Jardines Imperiales» de Viena. Y a su vez, Carolus Clusius al dejar su trabajo en estos jardines (aceptó el cargo de profesor de botánica en la Universidad de Leiden (Países Bajos) y llevar su jardín botánico) se llevó también su propia colección de estos bulbos. Era tan celoso deella que los mantuvo en secreto. Aunque no se libró de que una noche le robasen!!

tulipán

                              Carolus Clusius

Por otro lado, y un factor muy importante y determinante, es que el suelo arenoso de los Países Bajos ganado al mar resultó, y sigue siéndolo; idóneo para el cultivo del tulipán. Por consiguiente, se extendió su cultivo por todo el territorio.

tulipán

Países Bajos, una gran potencia mundial

La independencia de algunos territorios de los Países Bajos de España

En 1581 varios territorios de los Países Bajos españoles abjuraron de Felipe II que junto con otros factores produjeron una explosión económica. En esos tiempo, los Países Bajos llegó a dominar el comercio mundial siendo el país más rico de Europa. La Compañía Neerlandesa de las Indias Orientales estaba teniendo un éxito tremendo y ya existía un gusto nacional por las flores. Tanta riqueza repartida permitió a la población gastarla en artículos de lujo. Y mantener un jardín era bastante caro entonces.

Por aquel entonces no se conocía el porqué pero los tulipanes que se cultivaban en las tierra de los Países Bajos sufrían ciertas variaciones que lejos de estropear el cultivo potenciaba su valor e incrementaba su atractivo: algunos con alteraciones multicolor, otros con ondulaciones en los pétalos,… Esto conllevó a que fuesen únicos y provocase el alza de su precio. Representaban el símbolo de un status social – económico.

tulipán

El porqué de las alteraciones o variedades de los tulipanes holandeses

Hoy sabemos que esta «variación» era ocasionada por un parásito de la flor el pulgón, el cual transmite un virus conocido como «Tulip breaking Potyvirus». Cultivabas un tulipán de un color durante años y «ploff» de la noche al día te cambiaba de color!! Esta planta no tenía ningún interés especial en el campo de la medicina y tampoco olor por lo que no se entendía muy bien su éxito sabiendo además que solo florecía durante 1 o 2 semanas al año!! Inexplicablemente, los jardineros neerlandeses apreciaban su belleza y los pintores les encantaba como motivos en sus cuadros.

tulipán

    Doble retrato de un matrimonio con tulipán, bulbo y semillas, de Michiel Jansz. van Mierevelt, 1609.

Amaban el no saber qué iba a ocurrir con su tulipán. Se codiciaba por lo estético y la moda imperante. Dejó de ser un producto de temporada a negociarse durante todo el año.

Se clasificaban por grupos siendo los más populares y demandados: los de color rojo, amarillo o rojo se llamaron «Couleren«. El multicolor rojo o rosa sobre blanco «Rosen«, el morado o lila sobre blanco «Violetten» y el rojo, marrón o púrpura sobre amarillo «Bizarden«.

La Tulipomanía a partir de 1620

Como nunca consiguieron controlar el proceso por el que determinados cultivos de tulipanes salían multicolores este hecho propició su exotismo y su ferviente necesidad de poseerlos elevando su precio hasta cotas insospechadas. Las variedades más raras se bautizaban con el nombre de personajes de prestigio. Acercándonos a 1620 su precio comenzó a crecer a gran velocidad. Se realizaron ventas absurdas. por ejemplo, intercambios de un bulbo por una lujosa mansión…Pero fue ya en 1630 cuando todo se desmadró.

tulipán

Se llegó al récord de la venta de un bulbo de «Semper Augustus« por 6000 florines en Haarlem. Después se declaró una epidemia de peste bubónica diezmando la población que produjo escasez de mano de obra. No se pudo recolectar lo que impactó en su precio al alza, ya de por sí inflado.

Esta causa unidas a otras más originó lo que hoy conocemos como «Mercado de futuros» (a partir de bulbos aún no recolectados). Popularizado y conocido entre particulares ya entonces como «windhandle» = negocio de aire. Ya no se intercambiaban bulbos sino notas de crédito. La flor tarda 7 años en madurar así que para no tener que esperar tanto se vendía el bulbo de la próxima cosecha (antes de que se recolectase). Se negociaba un precio y su cantidad antes de que floreciesen!!

tulipán

       Sátira de la Tulipomanía: los monos son los compradores «avariciosos»

Participaron todas las clases sociales en mayor o menor grado

Se publicaron preciosos catálogos de ventas de bulbos. E incluso entraron a negociarse en la bolsa de valores. Todas las clases sociales participaron en este negocio. Tal era la obsesión o su apreciación que se cuanta una historia (de veracidad dudosa) donde un mercader de navío compró un raro ejemplar con la mala suerte que un marinero lo confundió con una cebolla y se la comió. Fue detenido y encarcelado durante seis meses.

tulipán

 La transacción se realizaba principalmente en tabernas entre particulares

El fin de la burbuja

Tras una operación en febrero de 1637 donde se vendieron 1 millón de tulipanes «raros» por 90.000 florines; al siguiente día no fueron capaces de colocar ninguna partida más. Llegó el fin. La burbuja estalló. Los precios cayeron y no pudieron recuperar la inversión. Surgió un miedo terrible por la sobredemanda al ser un hobby salido de madre.

Muchos se refieren al fin como «quiebra» del país pero en realidad no se ha podido demostrar. Los periodistas de investigación de la BBC (entre otros), Lizzy McNeill y Sachin Croker, afirman que realmente no ocurrió una fiebre especulativa sino que fue la concentración de varios factores culturales los que fomentaron ese amor exacerbado por los tulipanes.

tulipán

Cuando todo sucedió no había bulbos, estaban bajo tierra todavía. El intercambio se producía entre mayo y junio. Si alguien perdió dinero fue en teoría al no haberse producido todavía el intercambio. Quien compró y vendió se salvó. Solo perdió o se metió en problemas aquel que esperó al intercambio final en dinero-especie.

Cómo se creó el mito de la quiebra

En 1637 al estallar la burbuja la tradición holandesa con sus canciones satíricas se burlaban de lo acontecido. Muchas historias alcanzaron gran fama y algunas se tradujeron al inglés a finales del S. XVIII. De ahí pasamos al periodista escocés mencionado al principio de nuestro post y ¡voilá! Un éxito enorme derivado de esas canciones satíricas.

Realmente se debieron dar pocas quiebras. Los primeros en darse cuenta que la cosa peligraba fueron los productores que habían vendido en primera instancias los bulbos. Viendo la situación y los altos precios que habían alcanzado algunas notas de crédito asumieron que los contratos no se iban a llegar a formalizar nunca. No iban a poder cobrar nada en el momento de la cosecha.

La vía judicial no parecía muy factible en aquel entonces: o perdían la demanda o si la ganaban arruinaban a la otra parte. Por lo que fueron por la vía del medio: ser flexibles. Convirtieron los contratos a futuro en contratos de opciones. Significaba que quienes poseían el contrato y ya no quería/podía proceder a la compra se les permitía liberarse de la obligación abonando un tanto por ciento del valor total (generalmente, se dice un 10%) en concepto de indemnización. Así, el florista recuperaba parte de la inversión y el comprador no se arruinaba.

tulipán

El aprendizaje de todo esta crisis fue una llamada de atención ante la especulación por la codicia descontrolada. Pero viendo posteriormente otros sucesos como la crisis de los mares del sur, crack del 29, acciones puntocom, … no hemos aprendido mucho la verdad. En fin…

Curiosidad botánica: cómo se reproducen estos tulipanes «infectados»?

Una vez descubierto que la alteración que provocaba el pulgón inyectando ese virus «Tulip breaking Potyvirus« era el causante de la belleza de los tulipanes multicolores está claro que todos querríamos reproducirlo, no? Pues, a ver, siguiendo los principios de la genética moderna lo lógico sería ir vía reproducción por semillas pero conlleva el inconveniente de esperar unos cuantos años para que madurase y que produjese flores… A qué no mola? Por ello, a sabiendas o no, comercialmente se escogió la vía de los bulbos.

Durante el verano, tras la floración, la planta duerme unos meses (3 ó 4). Se aprovechó ese tiempo para desenterrar los bulbos y realizar la trasplantación. Esa nueva planta florece al año siguiente por lo que el negocio es viable. Además, la opción de los bulbos era la correcta si lo que se quería era obtener esos tulipanes «raros» porque solo era posible mediante esta opción!! Solo se podía lograr que las plantas hijas conservasen esas propiedades mediante los bulbos. Sorprendentemente, si se hacia por semilla, esas plantas «raras» solo seguían engendrando plantas normales unicolor…

tulipán

Gracias a la microbiología se descubrió que las irregularidades NO se transmitían genéticamente sino que al ser causa del virus solo contagiaban los bulbos!! Por lo que: de una planta enferma se obtenían semillas sanas pero bulbos enfermos.

Lo sorprendente de la naturaleza es que donde algunas enfermedades malogran las cosechas o desahucian plantas hermosas en el caso de los tulipanes generan una belleza única. Los bulbos normales estaban al alcance de cualquier individuo pero los bulbos especiales solo serían patrimonio de las clases altas.

Al ser reclamados desde el extranjero también, la aristocracia francesa sobre todo, los tulipanes llegaron a ocupar el cuarto puesto en la tabla de exportaciones holandesas; detrás de lácteos, pesca y bebidas alcohólicas.

Pequeña reflexión

Estará ocurriendo hoy lo mismo con los Bitcoins??… Ahí lo dejamos…

tulipán

Esperamos que os haya gustado al lectura tanto como a nosotros escribirlo. La historia ligada a las plantas resulta apasionante!! Estad atentos, subiremos más 🙂

Link: mijardiniberico

Tags:
No Comments

Post A Comment

Acepto la Política de privacidad