Curiosidades XXIII: Tradescantia pallida

Curiosidades XXIII: Tradescantia pallida

La Tradescantia pallida es una vivaz herbácea perenne originaria de México conocida también por amor de hombre o purpurina. Comprende 75 especies desde el sur de Canadá hasta norte de Argentina. Su nombre se lo otorgó Carlos Linneo en honor de John Tradescant Jr. Él fue un naturalista que viajo trayendo a Reino Unido las especies descubiertas. «Pallida» hace referenecia a sus flores de colores suaves, blancas, rosas o azules.

Tradescantia Pallida

Fuente: Pinterest

John Tradescant (1608-1662) era uno de los jardineros de la corte de Carlos I de Inglaterra. Al ser hugonote, de origen holandés, se estableció en Virginia (EEUU) en 1637, uno de los primeros territorios colonizados por los británicos. Y desde allí, se dedicó a enviar plantas a Europa, entre ellas, la que hablamos hoy. En 1656, publicó un catálogo «Musaeum Tradescantianum».

John Tradescant Junior

Fuente: Wikipedia

Actualmente, puedes visitar la tumba de su padre y la suya en Londres. En los jardines de Lambeth Palace, la residencia urbanita del arzobispo de Canterbury desde el S. XIII. En su iglesia St Mary (del S. XI) se encuentran enterrados diversas personalidades, entre ellas el padre y el mismo John Tradescant. Su museo familiar «The Ark» in Vauxhall fue el primer museo británico abierto al público (por 6d). Posteriormente, su colección fue adquirida por Elias Ashmole y en 1691 la donó a la Universidad de Oxford.

Tumba de la familia Tradescant

Fuente: Lost City of London

Características de la Tradescantia pallida

Sus hojas son alargadas y lanceoladas, de unos 7-15 cm. Se disponen de manera espiral. Y poseen su color particular morado. Y en algunos casos, variegadas. Se desarrollan a la luz del sol o en semisombra. El dato curioso es que si se ubican a la sombra, sus hojas se vuelven verdes!! Su gran «depredador» son las orugas. Las hojas de la Tradescantia pallida es un manjar para ellas.

Sus flores son hermafroditas, pequeñas (de 1cm de diámetro), de blancas a rosadas con unos 3 pétalos. Mientras que sus estambres son amarillos. Florecen finales de primavera y en verano pero sus florescencias duran muy poco.

Tradescantia pallida

Fuente: Agromática

Sus tallos al estar segmentados consigue porte rastrero de hasta 1m aproximadamente. Pero no suele alcanzar más de 30 cm de alto al ser sus tallos bastante débiles para soportar peso. Salvo, evidentemente, que se apoyen sobre una estructura. Quedan super bien como plantas colgantes.

Sus raíces pueden ser tuberosas o raíces finas, adventicias, que salen de los nudos de los tallos.

Puede cultivarse tanto en suelo alcalino como ácidos. Además, no suele tener problemas de nutrientes. Si se planta en el jardín, con la tierra repleta de materia orgánica la emisión de raíces se multiplicará. Genial porque no exige apenas cuidados.

Atención en primavera y verano: los pulgones pueden atacarlas. Su tratamiento sería aplicaciones foliares con jabón potásico. En caso de las cochinillas, con tierra de diatomeas es suficiente para combatirla.

Cómo se multiplica la Tradescantia

Se reproduce muy bien por esquejes. Sus tallos son visiblemente segmentados. Y tienen mucha facilidad de surgir en las grietas de las superficies. Su crecimiento es rápido y muy resistente a enfermedades. El consejo es eliminar las hojas inferiores para que agarre.

Amor de hombre en Mi Jardín Ibérico

Tradescantia por los rincones en Mi Jardín Ibérico

En verano es necesario regarla dos veces a la semana. En invierno, con una vez cada 10 días es correcto. En esta ápoca, si la temperatura baja de los 5º se recomienda meterlas en el interior por las noches. Si se sufre un duro invierno es recomendable podarla para que crezca con brío a la primavera siguiente.

Curiosidades

En muchos sitios es considerada una maleza por su gran poder invasor si se dan todas las condiciones adecuadas. Sin embargo, en la mayoría es considerada ornamental. Como en nuestro parque ecológico, Mi Jardín Ibérico.

No es tóxica por lo que se puede utilizar para consumo animal como humano. Pero hay que tener en cuenta que podría dañar las paredes intestinales y provocar piedras en los riñones por sus niveles de rafidios, cristales de oxalato y calcio.

En paisajismo es muy utilizada en patios y junto a otras especies por los contrastes. Combina perfectamente con las siguientes: Artemisia, Santolina y Cineraria.

Tradescantia

Fuente: Hogarmania

Sus otros nombres

Su nombre conocido de «amor de hombre» deriva de su fácil propagación cubriendo rápidamente el terreno circundante.

Se descubrió hace mucho tiempo en la comunidades rurales que tiene propiedades curativas para detener el sangrado. De ahí su otra denominación de «Flor de Santa Lucía». Por ejemplo, el jugo se usa como colirio; explicando su relación con la santa protectora de la vista.

También recibe el nombre de «Erba miseria». Esto se debe a su porte descendente por sus tallos débiles, típicamente herbáceas.

Detalles históricos y evolutivos

Super interesante también averiguar que las especies de Tradescantia se pueden cruzar en sí. No hay barreras para su hibridaciones. Ellas mismas determinan los cruzamientos fértiles sobre los que actúa la selección natural para detectar aquellas más adaptadas a ese entorno.

Y para los que nos gusta un poco la historia: La primera especie del género Tradescantia fue la virginiana, al este de EEUU. Se introdujo en Europa en 1629 para cultivo ornamental. Sus especies han sido objeto de numerosos estudios citogenéticos debido a su evolución a base de variados cambios cromosómicos (tanto estructurales como numéricos). Es decir, la poliploidía; la cual consiste en poseer más de dos de juegos de cromosomas por núcleo. Actualmente, ésta se considera un mecanismo clave en la evolución y diversificación de las plantas. No así tan común en los animales. de hecho, el 40% de las angiospermas y el 70-80% de las hierbas son poliploides. *Para entenderlo, los humanos somos diploides porque tenemos solo tenemos 2 juegos de cromosomas (el del padre y el de la madre).

Nos encanta resaltar que desde hace tiempo ha adquirido un importante valor económico por su facilidad en convertirse en maleza de cultivo y por su utilización como bioindicadores a la hora de determinar presencia de mutágenos en el medio ambiente.

Mención especial la especie de Tradescantia zebrina o Matalí
Tradescantia zebrina

Fuente: VKW Photography / Unplash; vía Hola

Está en todo México pero solo en los estados de Chiapas y Tabasco se elabora con ella una deliciosa agua con, según dicen, propiedades medicinales. O al menos, muy saludable. Además, comienza estar considerada como el té más bonito del mundo por su hermosa tonalidad entre morada y rosa.

El origen de su nombre, Matalí, no está claro. La teoría que cobra más fuerza es la indicada en el Diccionario de la lengua náthuatl por el francés Rémi Simeón (1885). En él, matlalin significaba verde oscuro/fuerte o color azul/morado. Y había una planta medicinal (Commelina elegans) en alusión a este color azulado o verdoso llamada matlaliztic; de la familia del Matalí. Por su complicada pronunciación, los españoles debimos simplificarlo.

No Comments

Post A Comment

Acepto la Política de privacidad