
04 Jun Origen del Invernadero
Conocías el origen del Invernadero? A quién se le ocurrió y cuándo? Sigue leyendo. Desde «Mi jardín Iberico» apostamos por la educación y estos temas nos interesan muchísimo. Y a ti? Porque su invención alteró el curso de la agricultura al permitir cultivar plantas de clima cálido en lugares de clima templado o frío.
Pre-Origen Romano del Invernadero
Las primeras referencias encontradas datan del Imperio Romano!! En el año 30 A. D ellos intentaron ya el cultivo protegido con el emperador Tiberio César, empleando Specularium, pequeñas estructuras (en este caso móviles) para cultivar pepino. Por qué? Sus médicos el recomendaron tomar uno al día. Se sacaban al exterior cuando tiempo favorable y al interior cuando no. Los materiales de entonces eran láminas de mica y alabastro para el acerramiento. Qué ocurrió?
Que alguno filósofos antiguos (por ejemplo, Séneca) consideraron esta práctica como una aberración (antinaturales) y la condenaban. Qué pasó? Pues que esta técnica desapareció junto con el Imperio Romano. Una pena, verdad? Información curiosa sobre los cristales de los primeros invernaderos romanos aquí.
Origen Italiano – el renacimiento del Invernadero
El origen como concepto reside en Italia en el S. XVI con sus jardines botánicos, al traer plantas tropicales a Europa desde múltiples países extranjereo, muchos de ellos con climas más benévolos que el nuestro. Y claro, no duraban mucho por lo que idearon sistemas, casas de vidrio, para mantener el calor lo más similar posible al trópico y a su vez que recibiesen luz. El problema entonces era el coste alto del vidrio. No fue hasta el S.XVII que tuvo un precio más asequible y se pudo desarrollar más la idea. Siendo en Versalles donde se fabricó, dicen, el primer Invernadero: L’Orangerie. Inglaterra, Japón y China tampoco se quedaron atrás. Se basaban en estructuras muy rudimentarias de madera o bambú con paneles de vidrio o papeles aceitados para cubrir camas calientes.
Tuvo que pasar algo de tiempo para darnos cuenta que podíamos cultivar en invernaderos algo más productivo para la sociedad como verduras y hortalizas. Y esto fue un avance brutal ya que de esta manera se podía asegurar una cosecha y a bajo coste. Se generalizó una pared de ladrillo en la cara Norte siendo la cubierta de una sola agua orientada al Sur. Su uso era limitado en jardines botánicos y para cultivas uvas, melocotones, fresa,… y ya por fin tomates (una vez que dejaron de ser considerados venenosos; lo explicamos aquí). Pero después ya se expandió su uso de Europa a América y Asia; ubicándose generalmente cerca de los centros urbanos.
Desarrollo actual en los Países Bajos
Por otro lado, las primeras noticias de un invernadero «actual» las tenemos por el 1850. No hace tanto, verdad? Un poco lejos, por los Países Bajos.
Desde entonces, evolucionaron un montón a raíz de la II Guerra Mundial y el mayor impacto sobrevino por una catástrofe provocados por desastre climático en 1972 lo que conllevó la redacción de la normativa NEN 3859 en los Países Bajos, pioneros en el desarrollo de estos sistemas de cultivo. Pero antes de proseguir, vamos a dejar definido qué es un Invernadero: lugar cerrado, estático y accesible a pie con cubierta de cristal o plástico cuya función es cultivar plantas tanto ornamental como hortícolas. De esta manera se controla la temperatura, la humedad y otros factores ambientales.
Cómo funciona un Invernadero
Para quienes se pregunten cómo funciona el Invernadero aquí va un breve explicación: la radiación solar atraviesa la cubierta y calienta el ambiente. Dicha cubierta retiene las ondas solares para que las radiaciones infrarrojas que rebotan en los objetos alimenten el circuito e incrementen la temperatura al quedarse atrapadas sin poder salir. Esto ocurre por las radicaciones infrarrojas de los objetos tienen una longitud de onda mayor que la solar. Y así se acumula energía dentro del Invernadero. Y voilá! Las plantas se desarrollan en sus interior. El tipo en forma de Capilla, como el nuestro en «Mi Jardín Ibérico» nos permite recolectar el agua de lluvia y emplearla para otros riegos.
Ahora bien, todo esto comenzó por cultivar uvas como hemos dicho antes. Se descubrió que las plantas crecían más rápidamente cuando recibían más la luz solar en un ambiente cálido constante. En Westland se desarrolló el mayor campo de concentración de Invernaderos por la influencia moderadora del agua cercana, la luz solar de la costa, la ubicación próxima a casco habitable, y sobre todo, por las innovaciones en el sector de construcción de invernaderos de la región.
El Invernadero en España
Antes hemos mencionado que la fuerte expansión fue a raíz de la II Guerra Mundial pero también influyó la proliferación del uso de plástico que arraigó muy bien en la cultura asiática y en el Mediterráneo. En esta última área se concentró el mayor volumen gracias a la ayuda del transporte para distribuir la cosecha debido a la alta demanda de una población en crecimiento por el desarrollo económico.
Y os preguntaréis, cómo es el invernadero en España. Por las condiciones climáticas, se desarrolló en la costa mediterránea allá por los años 1970. Teniendo su mayor concentración en Almería, Murcia, Alicante y Granada. Ya os sonará el llamado «mar de plástico» que según dice, porque no lo hemos podido comprobar en persona :), que se ve desde el espacio!
Dilema
El invernadero es considerado parte de la Agricultura Intensiva: se pueden controlar los factores climáticos al aislarse del exterior y colocar mayor densidad de plantas por unidad de superficie si comparamos con campo abierto.
Y ante el cambio climático, producido por el hombre o no, y una población humana en crecimiento es una solución para asegurar los cultivos y el alimento a todas las personas. Siempre que se pueda gestionar un buen control de plagas. Otras ventajas de cultivo en Invernadero son: posibilidad de cultivar todo el año, generar productos fuera de temporada, cultivar en regiones con condiciones restrictivas, obtener productos de alta calidad, mayor seguridad en condiciones laborales y para la investigación.
Próximamente…
Os comentaremos sobre la relación del invernadero y el status social en la Inglaterra del S.XIX. Te sorprenderá!
Link: mijardiniberico
No Comments