
08 Sep Receta con Higos, saborea antes de fin de temporada
Comenzamos la temporada desde Mi Jardín Ibérico promocionando los higos, ese fruto de la higuera (Ficus carica) que o enamora o disgusta. Botánicamente hablando, realmente en un conjunto de frutos y se han identificado al menos 750 especies diferentes (comestibles o no). A qué es sorprendente? Para ser un gran desconocido en muchas mesas…
Fuente: Cuerpomente
Describiendo a los higos
Vamos de describirla un poquito para quienes no sabían de su existencia: mide entre 6-7 cm de largo y 4,5-5,5 cm de diámetro. Se encuentran recubiertos de piel fina con tonalidades desde el verde, morado al negro. Su característica destacable es su pulpa. Posee un alto contenido energético, es carnosa y muy dulce.
Su consumo es estacional. En el hemisferio Norte donde nos encontramos se disfrutan entre agosto y septiembre. Por excepción, algunas especies producen dos cosechas anuales: en junio y la mencionada.
Propiedades de los higos
Los higos comestibles son muy digestivos al contener cradina. Éste es un fermento digestivo con mucha fibra que ayuda a mejorar el tránsito intestinal. También posee ácidos orgánicos (cítrico, málico y acético), sales (potasio, magnesio y calcio) y vitaminas (A, B1, B2, B3 y C). Por si fuera poco, también es un 80% de agua con hidratos de carbono (sacarosa, glucosa y fructosa). Y atención, los frutos no maduros son tóxicos.
El higo seco

Fuente: receta venezolana
Aquellos higos que no se consumen en la temporada se deseca para utilizarlo en repostería. Respecto al higo fresco, consumirlo en este formato seco te proporciona más calcio, hidratos de carbono pero menos agua; evidentemente. Al estar desecado lo puedes encontrar durante todo el año.
De higos a brevas
Todos conocemos esa expresión. Seguro que la has mencionado a lo largo de tu vida. Pero conoces su origen?
Digamos que son el mismo fruto pero se recogen en diferente época por lo que da lugar a distinto nombre. Las brevas serían esos frutos que se disfrutan en la primera cosecha de junio, cuando todavía no están maduros. Se conservan latentes durante todo el invierno para consumir en la primavera siguiente. Su valor comercial es mayor por su tamaño.

Fuente: El diario Montañes
Bueno, aclarado esto; la expresión significa que ha transcurrido mucho tiempo entre dos hechos. Y de ahí que suela significar «muy de vez en cuando». Tal y como ocurre con los higos y las brevas. Los dos provienen del mismo árbol pero su nacimiento hasta el resultado final difiere entre 8-10 meses. En el año podemos decir que disfrutamos primero de las brevas (en junio) y luego de los higos (otoño)
Curiosidades
En España
Degustamos el licor de higo; un aguardiente. También empleada como acompañamiento en platos salados de carne asada o caza. Y en dulces como mermeladas. Ah! No olvidemos el pan de higo, claro.
La Grecia mitológica
En la mitología griega, los higos se asocian a Baco (Dionisio=Sykitis de Sykia=higuera). Y Gea se escondió de Zeus transformándose en higuera para pasar desapercibida. Se apreciaba tanto que entre los primeros griegos se otorgaba a los ganadores de concursos su follaje como el fruto. Y cuando hubo algo de pudor más adelante, las estatuas griegas ocultaron sus partes íntimas con hojas de higuera. De hecho, parece que Adán y Eva se tapaban igual.
Cómo llegaron a Grecia se desconoce a ciencia cierta. Homero la mencionó y su mitología la asociaba a la fertilidad.
Los higos, el alimento de los filósofos y de los atletas
Otra afirmación es que era el fruto preferido de Platón, que junto Aristóteles crearon el pensamiento occidental. de ahí que sea la «fruta de los filósofos». Se plantaba en toda nueva ciudad para señalar en el lugar de encuentro de los ancianos.
Los higos y el queso se convirtieron en la alimentación principal de los atletas; combinados con platos de carne. Prohibieron su exportación durante mucho tiempo de lo preciado que era. Y tampoco podía cosecharse hasta que unos sacerdotes, en concreto los sicofantas, promulgasen su madurez. Y de aquí derivo que aquellos que denunciaban el contrabando de higos se llamasen sicofantes para luego ser todo delator y chantajista.
La bella Cleopatra murió por el veneno de una áspid que se ocultaba en un canasto de higos.
En otras épocas de la historia
En la Edad Media, como el azúcar tenía un alto coste, las fiestas de los nobles ofrecían higos asados con hojas de laurel.
Antes de la II Guerra Mundial, Grecia exportaba a millones este fruto, suponían un 20% de sus exportaciones. Su papel en la nutrición pública era fundamental. E incluso en las ciudades, podías tener una higuera en tu casa.
También se dice que aparece en algunas imágenes del Jardín del Edén. Se mencionan tanto en la Biblia, como en el Corán como la Torá. Hasta en la India, Buda lo interpretó como signo de fuerza y vida (ejes del mundo donde viven los genios).
Como ya no se promulga lo de sicofantes para anunciar su óptimo consumo he aquí un consejo muy certero: cuello de ahorcado, ropa de pobre y ojos de viuda. Es decir, el cabo del higo estará seco, la piel arrugada y al abrirlo, debe caer una lágrima de dulce jugo.
Recetas con higos
Os acercamos unas cuantas recetas con los higos para aprovechar el fin de temporada. Ya nos contaréis!
Su mayor empleo es en recetas italianas y griegas donde los veranos son largos, cálidos y secos. Una vez comprados en el mercado consúmalos antes de los 10 días para que no se estropeen. Para desayunar con yogur griego y miel son super nutritivos.
Receta griega de higos con miel, queso de cabra y nueces
Para 2 personas, ingredientes: 1 taza de nueces finamente picadas + sal gruesa + pimienta molida + 6 onzas de queso de cabra + 12 higos frescos —– Pon las nueces en un plato y sazona con la sal y pimienta. Enrolla el queso de cabra en un tronco sobre las nueces hasta cubrir uniformemente. Consérvalo en la nevera durante 2h hasta endurecer. Luego elabora unas pequeñas bolas y presiona para que sean planas. Corta los higos en 4 porciones y coloca encima de los rollos. Añade 2 cucharaditas de miel. Uhm!!!!

Fuente: Okdiario
Pancakes con higos
Si sois 4 personas : 2 cucharadas de azúcar + 1 yogur + medida de leche para 1 yogur + la medida de harina de 1 yogur + 1 huevo + 50gr queso semi-curado Marqués de Mendiola + fruta (higos) ——- Mezcla los ingredientes. Echa la mitad de un cazo a una sartén caliente (previamente engrasada). Retira cuando veas salir burbujitas en la superficie de la masa. Cuando esté listo echamos los trozos de queso y de fruta (los higos) y lo doblamos para que queden cubiertos. Como extra puedes rociarlo de caramelo o de fruta sobrante.

Fuente: Blog de La Colmena que dice sí
Ensalada con salsa de higos
Cuando seáis 4 personas: 100gr de espinacas tiernas + 1 zanahoria + media cebolleta + 70gr de champiñones + 1 limón + 1 manzana verde + 2 cucharadas de avellanas tostadas + 5 cucharadas de aceite de oliva + 1 cucharada de mermelada de higos + 1 cucharada de aceite balsámico + Pimienta + Sal ——— Exprime el limón. Lamina los champiñones rociándolos con el jugo del limón. La zanahoria córtala en juliana. Parte en gajos finos la manzana rociando también de jugo de limón. Corta en juliana la cebolleta // Bate el aceite con vinagre, la mermelada y pizca de sal con pimienta hasta obtener una salsa uniforme // Mezcla las espinacas con todas las preparaciones anteriores y aliña con la vinagreta // Espolvorea unas avellanas picadas.

Fuente: saber vivir Tv
Solomillo de cerdo asado con higos
Siendo 6 personas: 2 solomillos de cerdo + 100ml de caldo de carne + Vino de Jerez o Pedro Ximénez + 6 higos + 12 escalonias + Mantequillas + Maicena + Miel + Mostaza a la antigua + Aceite de oliva + Pimienta + Sal ———- Mezcla 1 cucharada de miel con dos de de mostaza hasta conseguir una salsa homogénea // Salpimenta los solomillos, úntalos con la salsa y hornea al grill durante 5 minutos // Riega la carne con el caldo, el vino ya asa a 200º durante 15 minutos // Pela y rehoga las escalonias durante 15 minutos con 3 cucharadas de aceite y 1 de mantequilla // Añade a la sartén el jugo del asado cuando termine de cocinarse la carne y deja reducir en 2-3 minutos. Añade una cucharadita de maicena. Incorpora los higos cortados en 4 gajos. El toque final salpimenta.

Fuente: Saber vivir Tv
Salmón a la plancha con higos y pesto
Ingredientes para 2 personas. Para emplatado: 2 trozos de salmón (160-180gr) + 4 espárragos verdes + 2 higos + 1 puerro + brotes tiernos + crema de frutos rojos + pesto + sal maldon + aceite de oliva virgen extra. Prepara la crema de frutos rojos: 300gr de frutos rojos + 50gr de azúcar + 5 gr sal. Con el pesto: 125gr de aceite de oliva extra + 65gr de queso parmesano + 25gr de piñones + 25ml de vinagre de manzana + 10gr de albahaca + 5gr sal.
Elaboración: Crema de frutos rojos: Añade todos los frutos rojos y a fuego lento hasta evaporar el agua de los frutos. Tritura, cuela y reserva // Prepara el pesto: Tuesta los piñones en sartén o al horno (3-4 minutos a 200ºC). Luego tritura los ingredientes hasta obtener una salsa homogénea // Para el puerro y espárragos confitados: Retira la parte verde del puerro y las 3-4 primeras capas para quedarnos con lo tierno. Corta en rodajas de 2 cm el remanente y sumerge en aceite a fuego lento durante 35-45min. Aprovecha y haz lo mismo con los espárragos retirando la parte dura de los mismos.
Emplatado: Realiza una línea con la crema de frutos rojos con pincel de silicona. Coloca los higos cortados en cuartos en los extremos.
Respecto al salmón: Precalienta el horno 200ºC. Pon en una sartén a fuego fuerte sal grueso y gotas de aceite. Marca el salmón por la cara de la carne y después por la de la piel. Y al horno 2-3 minutos // Termina de decorar el plato con los brotes, los espárragos, el puerro y el pesto.

Fuente: Bocadicto
Para terminar, sabemos que los higos se consumían por los humanos ya en la prehistoria. Pudiendo venir de Asia occidental coge fuerza cuando se distribuyó en la zona mediterránea. Los países de mayor producción son Turquía, Egipto y Argelia. Debemos cuidar este sector que tantas recetas deliciosas y saludables nos proporciona.
Para hacerte con unos higos de calidad y de proximidad consulta tu Colmena Que Dice Sí más cerca de tu casa. En San Agustín de Guadalix es aquí.
Si te ha gustado este post síguenos y disfruta!!
No Comments