Relación entre la megafauna y la biodiversidad en la flora

Relación entre la megafauna y la biodiversidad en la flora

Qué opinas acerca de que fue gracias a la megafauna del Pleistoceno quien fomentó la biodiversidad en la flora de su época que ha podido evolucionar hasta la que vemos hoy en día? Interesante, verdad? Los grandes mamíferos además de controlar todo el espacio las interacciones con el entorno generaron en cuanto a la flora un desarrollo que les ha permitido sobrevivir era tras era.

Megafauna

Fuente: Wikipedia

Lo primero acotaremos el significado de «megafauna». Deviene del griego «mega» = grande y del latín «fauna«=animal. Hace referencia principalmente a los animales que habitaron nuestro planeta en la última edad de hielo: mamuts, gliptodontes, … En la práctica, se acota a aquellos animales más grande que un humano y no están domesticados, tipo elefante, jirafa, hipopótamo, rinocerontes, … y como no, los dinosaurios.

Un estudio del CSIC publicado en la revista Frontiers in Ecology & the Environment afirma que esas interacciones de la megafauna del Pleistoceno (por comerlas, por pisarlas,…) provocaron que las plantas activaran mecanismos que les ayudó a prosperar. Por ejemplo, cuando un mastodonte daba su paseo diario en busca de comida iba dejando a su paso un camino entre gramíneas (trigo, cebada,…). El suelo quedaba expuesto y era aprovechado por otras plantas herbáceas con flores (angiospermas) para germinar. Este descubrimiento explica porqué en esa época había más proporción de herbáceas que de gramíneas. Y se entiende así que la calidad del suelo fuese mayor ya que existe una relación directa de calidad: a mayor variedad de herbáceas mejor calidad de una pradera. Actualmente, sabemos que los campos con cultivos de gramíneas empobrecen altamente el suelo (de ahí la necesidad de rotar cultivos, de temporadas de barbecho,…)

 Qué comía la megafauna?

Los mamuts, los mastodontes, … del Pleistoceno requerían de una gran ingesta y de gran calidad alimentaria. Las praderas de entonces cubrían sus necesidades. Hoy, sería imposible mantener una población similar de megafauna.

La flora del Pleistoceno

Fuente: El diario

Estas herbáceas eran superiores a las gramíneas en tasa de crecimiento, de rebrote, de defensa antiherbívoros,… Y por supuesto, daban lugar a una mayor biodiversidad interrelacionada.

Porqué hoy las herbáceas juegan un papel subordinado?

Al depender de la existencia y del comportamiento de la megafauna cuando ésta desapareció se les privó de su espacio. El cambio climático y la preminencia del ser humano cambió la balanza hacia las gramíneas deteriorando la calidad del suelo, ensombreciéndolo y por tanto, restringiendo su área de existencia.

Se ha constatado esta teoría con las evidencias observadas en las sabanas africanas donde todavía viven algunos herbívoros de gran tamaño. Todas las extinciones masivas de megafauna del Cuaternario han coincidido curiosamente con la expansión del hombre moderno. Así que no es sorpresa que sea África el menos perjudicado en este aspecto al menos hasta el S.XIX. Se cree que supieron convivir con la menor presencia de los humanos y desarrollaron una respuesta instintiva para evitarles o atacarles. Otro día hablaremos de la «ingenuidad ecológica«.

La biodiversidad gracias a la megafauna

Es patente en la actualidad la extinción progresiva de la megafauna en Eurasia, América, Oceanía,…. Sus efectos en los ecosistemas terrestres todavía no los hemos podido ponderar ya que seguimos descubriendo sus impactos negativos. Realmente, no somos conscientes de las consecuencias para nuestro futuro. Como explicamos con detalle en nuestro talleres y yinkanas escolares sobre la cadena trófica, la desaparición de estos animales de tamaño superior conlleva la extinción de plantas y sus predadores sufren a su vez cambios.

Megafauna del Pleistoceno

Fuente: Meteorología en la red

Un punto que nos resulta super interesante es su papel en el transporte lateral de nutrientes minerales en el ecosistema. La causa es la diferencia temporal y, por ende espacial, desde que ingieren el alimento hasta que lo expulsan. Cuando existían los paseos de la megafauna eran un factor más en la propagación natural de nutrientes. Digamos que eran los dispersadores de abono natural para el desarrollo de otras especies, en este caso, de flora.

Otro caso curioso digno de mención sería el naranjo de Luisiana. Su fruto es de un tamaño considerable que ningún animal actual lo consume. Esto hace que la planta esté desperdiciando un montón de energía en su fruto que al final no va a poder dispersar sus semillas. Lo que pasa hoy es que ese fruto cae por su propio peso y su rango de distribución se queda en nada. Antes de la conquista del Nuevo Mundo su registro fósil era todo el continente. Hoy es impensable.

Relación con los incendios

Algo que puede sorprender. por nuestra ignorancia, es la relación que existe en un ecosistema equilibrado. Al desaparecer esta megafauna se dificulta la germinación de ciertas plantas pero se fomenta la de otra por lo que la biomasa vegetal  que si no se controla es gasolina para los incendios y que provoca cambios severos en la relación entre especies. Aprovechamos este apartado para solicitar mejores políticas en prevención de incendios!!! Los incendios se apagan en invierno como todo el mundo rural sabe. Pero si las decisiones se toman desde la ciudad sin conocimiento directo lo que vemos todos los veranos se hará cada año más grave. Ahí lo dejamos por hoy.

Incendios por la extinción de la megafauna

Fuente: BBC

Relación con el enfriamiento planetario

La megafauna que principalmente se alimentaba de plantas ha desaparecido y por ello se ha registrado una relación con la disminución de emisiones de metano. Al fin y al cabo es un subproducto de la fermentación durante la digestión. Por tanto, está más que comprobado su contribución a este gas de efecto invernadero. Su acción es menos duradera que el CO2 pero es más intensa. Tras análisis, se constató que la ausencia de la megafauna provocó un enfriamiento climático conocido como Dryas Reciente. Por esas fechas se suele relacionar la adopción de la agricultura.

Enfriamiento global

Fuente: Google

Esperamos que te hayas disfrutado con la lectura y te haya apetecido a investigar un poco más por tu cuenta. Desde Mi Jardín Ibérico nos gusta cuestionarnos lo que ya se sabe y sacar conclusiones para concienciarnos de cara a nuestro comportamiento. Múltiples causas múltiples vías de actuación. Solo esperamos estar siempre en la buena dirección 🙂

Tags:
No Comments

Post A Comment

Acepto la Política de privacidad