Ingenuidad ecológica

Ingenuidad ecológica

Hace tiempo hablamos de la megafauna y ya ahí mencionamos acerca del término «ingenuidad ecológica». Está relacionada con la extinción masiva de animales, sobre todo de gran tamaño, ocurrida durante el Cuaternario tardío; justo después de la aparición del ser humano moderno. Desaparecieron más de la mitad de los mamíferos de gran tamaño. Algunas teorías quieren desviar las causas al cambio climático, enfermedades desconocidas, impacto extraterrestre… pero ninguna convence.

El hombre causó la extinción masiva de la megafauna

Fuente: Climaterra

La extinción masiva comenzó en:

  1. Asia tropical
  2. Oceanía
  3. Europa meridional
  4. América
  5. Eurasia
  6. Nueva Zelanda
  7. Y actualmente en África subsahariana e islas tropicales.

La teoría de la ingenuidad ecológica

La hipótesis más creíble y sólida entre los científicos es la ingenuidad ecológica. En ella, la acción directa o indirecta del ser humano es crucial por ocasionar la explotación insostenible de la megafauna. Todo conduce a que coincidió con la expansión del hombre a los nuevos territorios siendo África subsahariana la última afectada hasta el S. XIX.

Este territorio pudo mantener su megafauna porque sus especies animales ya estaban familiarizados desde el Homo Australopithecus con el homínido cazador y aprendieron a cohabitar con ellos bien temprano. Y esto implicó evolución por ambas partes desarrollando respuestas instintivas para evitar su contacto.

Ingenuidad insular

Fuente: Crónicas de fauna

El problema deviene cuando dicha megafauna no estaba acostumbrada a su presencia y carecían de mecanismo de defensa; ya sea para huir del hombre o para atacar en defensa propia. Es esta ausencia de respuesta defensiva la conocida como «ingenuidad insular» o «ingenuidad ecológica». Un claro ejemplo es lo ocurrido tanto en las islas Galápagos y en la Antártida.

Este comportamiento es un factor crucial de vulnerabilidad de cualquier especie autóctona ante la aparición de otra especie alóctona (no local). Por si no se comprende, sería ver lo que ocurre con los pingüinos en el Antártico: se defienden perfectamente ante su depredadores con las que coevolucionaron pero frente al ser humano, son super amigable ¿?

Ingenuidad ecológica respecto a humanos

Fuente: Black Shirts

También llamada Ingenuidad insular

Contando con Groenlandia, conforman el 6% del planeta (sin ella, el 4%). A pesar de su bajo porcentaje cada biota insular es como si fuese un experimento de la Naturaleza. Sus límites están nítidamente delimitados por la costa, su tamaño es pequeño (respecto a un continente) y su aislamiento es su característica (ya sea transitoria o permanente).

Para poblar una isla se atiende a estas tres capacidades:

  • geográfica
  • biológica
  • ecológica

Por tanto, la llegada o arribada de una especie alóctona es un proceso que se constituye es dos pasos: el arraigo de unos primeros individuos de una especie y su posterior establecimiento formando una o varias poblaciones capaces de sobrevivir. Determinante en este último aspecto si la reproducción es sexual o asexual.

De hecho hay que destacar que las islas suelen ser museos arqueológicos donde habitan o se exhiben especies  que en otra época abundaban en el continente próximo y en la actualidad se han extinguido. Y están mejor capacitadas para enfrentar cualquier cambio climático.

Por todo ello, se han estipulado cuatro razones de extinción determinística de especies y están relacionadas con la actividad humana:

  • el impacto en el habitar insular original
  • la caza
  • el consumo de especies autóctonas
  • la introducción de especies exóticas.

Excursiones escolares acerca de la biogeografía

Esperamos que os haya gustado esta breve introducción a la biogeografía con este tema de la ingenuidad ecológica porque a nosotros nos ha fascinado! Para saber más pásate con tu colegio por nuestro parque ecológico y te diseñamos una excursión escolar personalizada a vuestro curso.

Tags:
No Comments

Post A Comment

Acepto la Política de privacidad